En un pasillo iluminado por las pantallas de trading, una analista observa con atención cómo los números se disparan y caen en segundos. Esa montaña rusa de datos despierta preguntas profundas: ¿las ganancias que celebramos hoy seguirán creciendo mañana? ¿Estamos midiendo de verdad la solidez de nuestro negocio o solo alimentando una ilusión pasajera?
La respuesta radica en una versión más fina y precisa de la rentabilidad: el ROE Ajustado al Riesgo. Esta métrica revela la salud real de una empresa, protegiendo a stakeholders y fortaleciendo la confianza interna.
Entendiendo la verdadera rentabilidad
El ROE tradicional se calcula como el beneficio neto dividido entre el patrimonio de los accionistas y sirve de referencia para medir la rentabilidad. Sin embargo, esta fórmula no distingue entre resultados derivados de la operación normal y aquellos generados por sucesos extraordinarios.
El ROE Ajustado al Riesgo elimina distorsiones, presentando rentabilidad y eficiencia operativa real. Con él, los gestores comprueban si los beneficios son sostenibles y evaluables en escenarios adversos.
Ventajas de un ROE ajustado al riesgo
Adoptar esta métrica ofrece múltiples beneficios que transforman la toma de decisiones:
- Permite comparar unidades de negocio con distintos perfiles de riesgo.
- Refuerza la transparencia en reportes financieros.
- Optimiza la asignación de capital para proyectos estratégicos.
Al ajustar el ROE, los líderes financian iniciativas con valor real y preparan la compañía ante posibles crisis.
Cálculo y fórmulas esenciales
Para calcular el ROE Ajustado se modifican tanto el numerador como el denominador:
En el numerador se considera el beneficio ajustado excluyendo eventos únicos, tras depurar ingresos y gastos extraordinarios. El denominador puede ser el patrimonio promedio o el capital económico basado en VaR interno.
Metodologías como RAROC y RORAC integran la gestión de riesgos integrada en la rentabilidad:
- RAROC = Beneficio ajustado al riesgo / Capital económico
- RORAC = Beneficio neto / Capital económico
Componentes críticos de ajuste
Los ajustes requieren un análisis profundo de:
- Pérdidas esperadas, estimadas según probabilidad de incumplimiento y exposición crediticia.
- Ingresos recurrentes frente a ganancias atípicas.
- Gastos extraordinarios, litigios y ventas de activos no operativos.
Solo así se evita la exposición a pérdidas e ingresos atípicos y se logra una visión fiel de la rentabilidad.
Ejemplo ilustrativo en banca colombiana
En 2005, una entidad financiera local reportó un ROE convencional de 25%. Al aplicar RAROC, esa tasa se ajustó a 12,3%, revelando una diferencia sustancial en la rentabilidad y evidenciando los riesgos ocultos bajo la superficie.
El proceso incluyó:
- Cálculo del beneficio neto ajustado tras restar la pérdida esperada.
- Determinación del capital económico según políticas internas de riesgo.
Este cambio proporcionó claridad a los inversores y reforzó la estrategia de asignación de capital.
Aplicaciones prácticas en distintos sectores
Más allá de banca y seguros, empresas de manufactura, tecnología y consumo masivo incorporan el ROE Ajustado al Riesgo para:
- Fijar metas realistas para equipos gerenciales.
- Determinar precios que reflejen el riesgo subyacente.
- Mejorar la comunicación con inversionistas y reguladores.
Esta métrica guía la estrategia a largo plazo, alineando incentivos y fortaleciendo la reputación corporativa.
Retos, críticas y consideraciones
Su principal desafío es la calidad de los datos y la fiabilidad de los modelos de riesgo. Un VaR mal calibrado o estimaciones débiles de pérdidas esperadas pueden distorsionar los resultados.
En periodos de baja volatilidad, el ROE Ajustado converge al tradicional, pero ante crisis financieras la brecha se amplía y demuestra su valor protector.
Construyendo una cultura financiera robusta
Implementar el ROE Ajustado no es solo un ejercicio técnico, sino una revolución cultural. Implica formación continua, tecnología adecuada y compromiso de la alta dirección.
Al adoptar esta métrica, las organizaciones envían un mensaje claro: la rentabilidad sostenible y la gestión prudente del riesgo son pilares de la estrategia.
En definitiva, el ROE Ajustado al Riesgo es una herramienta poderosa para revelar la rentabilidad y eficiencia operativa real de una empresa. Su adopción promueve transparencia, responsabilidad y una visión a largo plazo.
Invitamos a directivos y analistas a integrar esta métrica en sus procesos, compartir aprendizajes y construir un futuro financiero sólido y sostenible.
Referencias
- https://es.wikipedia.org/wiki/Rendimiento_ajustado_al_riesgo_de_capital
- https://docs.familiarize.com/es/glossary/adjusted-roe/
- https://economipedia.com/definiciones/rendimiento-sobre-el-capital-ajustado-al-riesgo-rorac.html
- https://en.wikipedia.org/wiki/Risk-adjusted_return_on_capital
- https://accionistaseinversores.bbva.com/microsites/trimestral/2021/Q3/medidas-alternativas-de-rendimiento-mar/index.html
- https://fastercapital.com/es/tema/comparaci%C3%B3n-del-roe-entre-empresas-e-industrias.html/1