La aceleración de la transformación digital en el sector financiero trae consigo nuevas capas de complejidad que exigen atención constante. La innovación crea oportunidades, pero también multiplica la superficie de riesgo.
En este artículo exploramos los principales tipos de amenazas, presentamos estrategias de mitigación y reflexionamos sobre el papel del factor humano y los reguladores. El objetivo es inspirar y guiar a profesionales del sector bancario, fintech y proveedores de servicios para fortalecer su resistencia ante los desafíos tecnológicos.
El panorama general de la digitalización financiera
La digitalización exponencial de servicios ha llevado a la creación de bancos 100% digitales, fintechs especializadas en micropagos y ecosistemas abiertos de API. Cada nueva funcionalidad, desde pagos en tiempo real hasta stablecoins, expande el ecosistema tecnológico.
Con este crecimiento, la superficie de riesgo creciente se traduce en mayor exposición a ciberataques, fraudes y errores operativos. Las instituciones deben equilibrar la eficiencia y la innovación con prácticas robustas de seguridad y cumplimiento.
Principales riesgos tecnológicos
Identificar y comprender las amenazas es el primer paso para diseñar contramedidas eficaces. A continuación presentamos un resumen de los riesgos más relevantes:
- Ciberseguridad y ransomware: 48% de las fintech han sufrido ataques de ransomware, impulsados por métodos como phishing y malware.
- Fraude digital y deepfakes: 1 de cada 20 intentos de verificación en banca digital es falso, un indicador que continuará al alza.
- Fraude interno y colusiones: Los ataques originados por empleados son los que más daño causan en la tesorería corporativa.
- Errores humanos y operativos: Fallos en la configuración de sistemas o en el despliegue de software generan brechas críticas.
- Privacidad de datos: El mal manejo de información personal puede derivar en sanciones legales y pérdidas reputacionales.
- Regulación y compliance: El marco normativo exige auditorías automatizadas y trazabilidad de datos, incluso cuando se involucran terceros.
Métricas clave del riesgo tecnológico
Estos datos ilustran la magnitud de la amenaza y el impacto potencial en el sector:
Estrategias de mitigación y mejores prácticas
La combinación de tecnología avanzada y procesos sólidos es fundamental para afrontar estos riesgos.
- Sistemas avanzados de IA: Algoritmos que detectan patrones de fraude en tiempo real y minimizan falsas alertas.
- Infraestructura tecnológica resiliente y adaptable: Plataformas capaces de escalar sin comprometer la seguridad.
- Identidad cognitiva con más de mil marcadores: Autenticación robusta frente a suplantaciones y ataques de ingeniería social.
- Capacitación continua del personal: Formación en ciberseguridad y protocolos de respuesta ante incidentes.
- Selección rigurosa de proveedores: Evaluación de terceros con análisis de riesgo y auditorías periódicas.
El factor humano y la cultura de seguridad
Aunque la tecnología es indispensable, ningún sistema es infalible sin la participación activa de las personas. La cultura de seguridad colaborativa impulsa a cada empleado a identificar y reportar anomalías.
La creación de equipos multidisciplinarios de negocio y tecnología favorece una alineación estratégica de objetivos y reduce la posibilidad de errores operativos. La comunicación abierta y la retroalimentación constante son piezas clave.
El papel de la regulación y el cumplimiento
El entorno regulatorio en 2025 es más exigente que nunca. Las entidades financieras deben implementar monitoreo automatizado de cumplimiento y conservar registros auditables de todas las transacciones.
La responsabilidad legal persiste incluso cuando se contratan servicios en la nube o se externalizan procesos. Por ello, es vital asegurarse de que los proveedores cumplen con estándares internacionales de protección de datos.
Reflexiones y pasos siguientes
Para cerrar, presentamos preguntas y retos clave que toda institución debe considerar en su ruta hacia una digitalización segura:
- ¿Cómo equilibrar la innovación con la seguridad sin frenar el crecimiento?
- ¿Quién asume la responsabilidad ante una fuga de datos por terceros?
- ¿Es suficiente la tecnología para mitigar el riesgo interno?
- ¿Qué rol deben jugar los reguladores en el control de amenazas emergentes?
- ¿Cómo garantizar la confianza y la inclusión financiera a largo plazo?
Responder a estas preguntas permitirá diseñar hojas de ruta sólidas y adaptadas a las necesidades específicas de cada organización. El reto es mantener el impulso innovador mientras se blindan los sistemas contra amenazas cada vez más sofisticadas.
En definitiva, la resiliencia tecnológica y organizacional es la mejor carta de presentación frente a clientes, reguladores e inversores. Con una visión integral que incluya a las personas, los procesos y la tecnología, el futuro de la digitalización financiera será más seguro y sostenible.
Referencias
- https://www.veriff.com/es/fraude/aprende/top-fraud-trends-in-digital-banking-for-2025-and-how-to-stay-one-step-ahead
- https://oscilar.com/es/blog/risk-management-fintech-trends-to-watch
- https://blog.numia.co/riesgos-de-la-digitalizacion-bancaria/
- https://iupana.com/2025/06/26/mas-digitalizacion-mas-riesgo-cnbv-de-mexico-detalla-iniciativas-de-contencion-de-fraude/
- https://global.lockton.com/mx/es/noticias/riesgos-ciberneticos-en-el-sector-fintech
- https://blog.fintechamericas.co/lo-que-le-depara-a-la-industria-financiera-en-2025
- https://www.ey.com/es_mx/insights/telecommunications/top-10-risks-for-telecommunications-in-2025
- https://www.pwc.com/ia/es/publicaciones/Global-Digital-Trust-Insights-2025.html